jueves, 31 de mayo de 2012

Evolución de los balones de los mundiales de fútbol

Evolución de los balones de los mundiales de fútbol
 


Desde el primer mundial de fútbol en 1930 a la actualidad, muchas cosas fueron evolucionando y perfeccionándose, entre ellas, las pelotas. Te invitamos a hacer un recorrido desde la primera hasta la J’abulani que se utilizará en Sudáfrica. Uruguay 1930
Las primeras pelotas de los mundiales, eran mucho más pesadas y duras que las actuales. Tenían gajos rectangulares y una costura externa de tiento.
Italia 1934 
En 1934 se continuó empleando pelotas con tiento, cosidas por fuera y con gajos rectangulares pero con un diseño con alguna diferencias.

Francia 1938

En 1938 se utilizó la “Superball”, una invención argentina producida en Bell Ville, Córdoba, desde donde se exportaba a diferentes partes del mundo. Este modelo dejó de utilizar tiento.
Brasil 1950 

Tras la suspensión de los mundiales de 1942 y 1946 por la Segunda Guerra Mundial, se volvieron a udar las Superball fabricadas en Bell Ville. En esta edición la pelota tuvo tanto éxito que la firma no logró cubrir la gran demanda mundial.
Suiza 1954 

De color anaranjado, la pelota en 1954 tenía 18 paneles fabricados íntegramente en cuero, aunque en algunos países de Europa ya se utilizaban las fabricadas en algún material sintético. Suecia 1958
En 1958 se mantiene el modelo anterior aunque con 24 paneles. Algunas eran amarillas, otras marrones y tabién había algunas blancas. 
Chile 1962  Para el Mundial, Chile utilizó la misma pelota con la que jugaba su campeonato loca: “Crack”, de fabricación nacional. Los paneles se van asemejando a los gajos actuales. Inglaterra 1966 La conocida firma Slazenger produjo para el Mundial de Inglaterra un modelo “Challenge” con 25 paneles. En la final entre los locales y Alemania se usó una de color naranja.
México 1970
México 1970 fue el primer Mundial en el que se utilizó una pelota fabricada por Adidas. Los 32 gajos pentagonales de la “Telstar”, cosidos a mano, son todo un clásico en las pelotas de fútbol.   Alemania 1974 Adidas presentó dos modelos para el Mundial de 1974: la “Telstar” tradicional, con su nombre en negro (antes aparecía en dorado) y la “Chile”, sin gajos negros. Ambas, eran de cuero y cosidas a mano como la del Mundial anterior. 
Argentina 1978 En 1978 aparece la “Tango”, con un innovador diseño impreso sobre sus 20 gajos creando la ilusión de que hay 12 círculos idénticos. Su cuero es más imermeable
España 1982 LA “Tango España”, muy similar a la del ‘78, incorpora costuras impermeables de poliuretano que la hacen más liviana en caso de lluvia. 
México 1986 Con la “Azteca”, Adidas introdujo la primera pelota de material sintético, que aumenta la vida útil del producto y lo habe menos pesado. Su dibujo está ligado a la cultura de México, país anfitrión. 
Italia 1990El “Etrusco” se impone como un objeto de precisión, que combina nuevos materiales sintéticos con una capa interna de espuma negra de poliuretano para impermeabilizarla totalmente. 
Estados Unidos 1994 Con motivos y tecnología aeroespaciales, la “Questra” reemplaxa la anterior capa de espuma interna por otra más sensible al pie, lo que posibilita un mejor manejo y mayor velocidad al ser rematada. 
Francia 1998Inspirada en la bandera francesa, la “Tricolore” agrega a la variedad cromática de sus gajos una capa interna que permite más durabilidad y mejor rendimiento. También cambia el logo de Adidas.
Corea-Japón 2002Realizada con poliuretano, la “Fevernova” reemplazó a las usadas desde 1978 por un dibujo impreso sobre celdas grises. Su carcaza interna le da mayor volumen y aporta más precisión al disparo. 
Alemania 2006Redonda y lisa al extremo, la “Teamgeist” (espíritu de equipo), reemplazó los gajos y costuras por dos paneles montados y unidos sobre una estructura interna, eliminando hasta la boca de la válvula. 
Sudáfrica 2010La “Jabulani” presenta un dibujo alusivo al estadio donde se jugará la final, combinando 11 colores. Sus ocho paneles esféricos de tres dimensiones aseguran mayor estabilidad y agarre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario